Adicción a las redes sociales en adolescentes

Las redes sociales son un fenómeno social que envuelve la vida cotidiana de todos los jóvenes. Su relevancia es tan fuerte, que desde el año 2010 cuentan con su propio día mundial, cada 30 de junio. Una conmemoración que sirve para reconocer su importancia e influencia en el mundo actual. No obstante, la vida digital y social paralela también supone un grave peligro para los adolescentes, ya que las redes sociales se pueden convertir en una adicción si no se controla su uso. 

La adicción a las redes sociales comparte las mismas características que otras adicciones. Las redes sociales se apoderan de las conductas y comportamientos de la vida del adolescente, del mismo modo, pueden repercutir negativamente en su salud mental y física. Además, según el último estudio realizado por Wilhem Hofmann, profesor e investigador de la Universidad de Chicago, las redes sociales pueden ser más adictivas que el alcohol o las drogas. 

Las redes sociales no solo son un peligro para el propio adolescente adicto, también pueden suponer una consecuencia negativa para su entorno social, familiar y laboral. Por ejemplo, muchos adolescente comienzan a dejar de lado diferentes sucesos o acciones externas, como puede ser salir con los amigos, los estudios, la familia. Esta adicción puede afectar a la conducción, a la comunicación, a las relaciones sexuales, entre otras actividades cotidianas. 

Según el informe Digital 2021, desarrollado por Hootsuite y We are social, en España casi 43 millones de personas usan internet en algún momento del día. En cuanto a las redes sociales, casi 37 millones de personas son usuarias de alguna red, es decir, un 80% de la población española. Ante estos datos hay que cuestionar la siguiente pregunta, ¿qué buscan los adolescentes en las redes sociales? Realmente, buscan reforzar su identidad social. Además, las redes sociales fortalecen su estado de ánimo. 

Síntomas de la adicción a las redes sociales

La adicción a las redes sociales es una conducta psicológica especialmente compleja, ya que el adolescente se abstiene totalmente del entorno que le rodea. Este trastorno puede desembocar en un trastorno obsesivo compulsivo, dado que la obsesión por ejecutar una actividad en las redes sociales se puede desarrollar de forma compulsiva controlando y manipulando su día a día. 

Entre los principales síntomas que puede desarrollar el adolescente destaca:

  • Aislamiento de su entorno. 
  • Ansiedad por no poder ingresar en alguna red social. 
  • Abandono de las tareas cotidianas, estudios o relaciones sociales. 
  • Depresión.
  • Trastornos alimenticios 
  • Trastorno del sueño. 
  • Pérdida del control de su comportamiento.
  • Bajo rendimiento laboral o académico.
  • Mal humor si se imposibilita la conexión a las redes sociales. 
  • Cambios en su estado físico.
  • Intentar manipular a los individuos de su entorno. 
  • Sentir la necesidad de compartir cualquier cuestión diaria en las redes sociales. 
  • Nerviosismo, histeria, personalidad narcisista, elevada inseguridad o baja autoestima. 

Actualmente, todos o casi todos los adolescentes usan las redes sociales. Sin embargo, solo un número muy reducido de personas muestran algún problema de adicción. Los adolescentes que tienen mayor posibilidad de caer en la adicción a las redes sociales comparten los siguientes patrones de personalidad, comportamiento y psicología: 

  • Son jóvenes proclives al aislamiento social, cuentan con un grupo reducido de amigos. 
  • Les cuesta relacionarse con otras personas y conversar. 
  • Sienten ansiedad cuando deben relacionarse con otras personas. 
  • Les entusiasma pasar desapercibidos. Por ello, suelen contar con un perfil anónimo en las redes sociales.
  • Son personas vulnerables a cambios sociales y familiares, les cuesta encajar mentalmente las rupturas sentimentales o decepciones variadas. 
  • Son jóvenes que buscan constantemente generar emociones fuertes y adrenalina
  • Tienen familias desestructuradas, conflictos y carencias. 
  • Suelen ser individuos sin metas, objetivos o propósitos. 
  • Cuentan con presión familiar o social. 

Según el Manual de Estadísticas y Diagnósticos de Desórdenes Mentales, existen una serie de criterios para diagnosticar esta adicción entre adolescentes: 

  • El tiempo invertido en el uso de las redes sociales. 
  • Intensidad de la actividad. 
  • El grado de dependencia con internet, el smartphone y ordenador. 
  • Repetitivos intentos de abandonar el hogar familiar. 
  • Gravedad de las consecuencias de las redes sociales: abandono escolar, laboral y social. 
  • Prolongación de la conducta. 
Adicción a las redes sociales en adolescentes

Consecuencias de la adicción a las redes sociales

La adicción a las redes sociales puede generar una consecuencias fatales para la vida del adolescente, hay que diferenciar entre consecuencias familiares, sociales y la seguridad del propio individuo:

  • Familiares: cuando el adolescente se convierte en adicto comienzan a surgir repetitivos problemas de comunicación con las personas más próximas, en este caso, suelen ser los padres. El diálogo cada vez es más complejo, comienzan los desequilibrios en el núcleo familiar, incluso puede llegar el distanciamiento total. 
  • Sociales: los jóvenes dejan a un la comunicación directa con sus amigos, para intercambiar ideas a través de la pantalla de un móvil u ordenador. Además, dejan de practicar actividades de entretenimiento como el deporte, salir de fiesta o reuniones variadas. 
  • Seguridad física del individuo: habitualmente los adolescentes que sufren adicciones a redes sociales han tenido secuestro de información, enfrentamientos con personas desconocidas a través de identidades falsas, y demás conflictos. También, a causa del uso masivo del móvil pueden sufrir graves accidentes de tráfico, ignoran las señales de tránsito o dejar pasar cualquier imprevisto que surja durante el camino. 

Cómo prevenir la adicción a las redes sociales en adolescentes

Tanto los fármacos como las terapias individuales, logran un gran resultado en el proceso de tratamiento contra las redes sociales. No obstante, antes de estructurar cualquier plan terapéutico, es mejor establecer unos límites para prevenir la adicción desde el principio.

Además, todos los padres y madres deben establecer un historial clínico de su hijo, conocer los antecedentes sociales y estar al tanto de los conflictos familiares. De esta forma, pueden descubrir cómo se encuentra la autoestima del adolescente. 

Consejos para ayudar a tus hijos adolescentes

A continuación, se exponen 10 consejos para ayudar al adolescente y evitar la adicción a las redes sociales: 

  • Establecer límites y normas respecto al uso de internet, sobre todo, haciendo hincapié en el smartphone. 
  • Los adultos son un espejo para los adolescentes. Los padres deben ser un reflejo de los límites y del empleo adecuado de las redes sociales. 
  • El uso de internet no es un premio ni un castigo. 
  • Establecer tiempos de desconexión. Es conveniente que la familia realice actividades fuera del hogar para establecer relaciones estrechas. 
  • Las redes sociales deben ser un ocio saludable y gratificante, por ello, hay que poner en práctica horarios y espacios determinados para su uso. 
  • Los padres se deben mostrar cercanos e interesados por las redes sociales de sus hijos. 
  • Mostrar las terribles consecuencias de su uso. 
  • Fomentar la comunicación con el adolescente, estimular las expresiones emocionales en su vida cotidiana. 
  • Pedir la ayuda de un profesional cuando la situación sea un problema preocupante.

¿Necesitas ayuda de un profesional? Soy Deanna Marie Mason

Si estás indeciso con tu hijo adolescente y te resulta complicado la comunicación con él, no dudes en contactar conmigo. En mi consulta tratamos diferentes consejos para acentuar la comunicación, la psicología y la salud mental de la familia. 

Compartir artículo

facebook Share likedin Share pinterest Share
gravatar

Sobre la Instructora
Paternidad Proactiva
Dra. Deanna Marie Mason PhD
Mas de 20 años de experiencia clínica ayudando a familias: Licenciada en Enfermería, Máster en Práctica Avanzada de Enfermería: Pedriatric Nurse Practitioner y Doctorado (PhD) en enfermería. Profesora universitaria, especialista en educación del paciente, investigadora pediátrica, colaboración con publicaciones científicas internacionales de primer nivel, actividad filantrópica continuada relacionada con la promoción de la salud y el bienestar, esposa y madre de dos hijos.